Huércal-Overa es mucho más que su núcleo urbano, si de verdad quieres conocernos en detalle tienes que visitar sus pedanías, conocer sus tradiciones, sus monumentos, sus gentes, sus costumbres…
Habitantes: 215
Aproximadamente a nueve Km. de Huércal-Overa.
Fiestas: Día 5 de Agosto en honor de nuestra señora Santa María de las Nieves.
Día 2 de Febrero, día de la Torta.
Costumbres: Como en toda Andalucía, son (o eran) tradicionales las migas, las matanzas en las que estaban presentes las migas con tajás, y hay que recordar los sobaos y otros dulces que para Navidad se preparaban en casa y se llevaban al horno del tío Blas, para darle el toque final.
En 1739 los vecinos de Nieva solicitaron licencia al obispo de Cartagena para construir una ermita en el pago del Chorrador y dotarla una vez finalizada la obra. El 26 de julio de 1744, el cura propio de Huércal-Overa, con la licencia del obispo, bendijo la ermita con el título de Nuestra Señora de Soterraña o Santa María de Nieva. Tres años después, por decreto episcopal de 25 de julio de 1747, Nieva fue erigida como parroquia matriz, con categoría de entrada, pero no se segregó de la parroquia de Huércal-Overa hasta el año 1800. El 10 de julio de 1957 pasó a formar parte de la diócesis de Almería, junto con el resto del arciprestazgo de Huércal Overa.
LA IGLESIA Y SUS ABATIMIENTOS
Los daños sufridos por los terremotos del verano de 1863, obligaron a la demolición del templo, salvo una pequeña capilla que quedó en pie para uso de iglesia. En septiembre de 1879, se colocó la primera piedra del actual templo, cuya construcción acabó en diciembre de 1885, siendo bendecida el 19 de marzo de 1886. El sacerdote don Juan José Jiménez (1839-1909), oriundo del lugar y, a la sazón capellán real, contribuyó a la financiación de las obras y al ornato y equipamiento de la iglesia, consiguiendo donativos e imágenes, cuadros, ornamentos y vasos sagrados.
Habitantes: 722
La Diputación de Overa está formada por los núcleos de población de Santa Bárbara, La Concepción, El Pilar y Los Menas. Esta zona tradicionalmente regada por las aguas del río Almanzora, se caracteriza por sus cultivos de cítricos. Elegida por la oligarquía del s. XIX para sus residencias de descanso, podemos observar palacetes rodeados de jardines y palmeras que dan al paisaje un aire señorial y pintoresco. Varias ermitas se localizan en estos parajes: la de Santa Bárbara que data del siglo XV, la de la Concepción, de 1738, etc. Desde la autovía se observa la Ermita de San Miguel, la más reciente, desde donde se puede contemplar una interesante vista panorámica
La aldea de Las Norias está situada a la orilla de la Rambla de su propio nombre y al pie del macizo montañoso conocido con el nombre de Sierra de Enmedio.
El nombre de la villa viene de la construcción de pozos, para el riego de las huertas, que extraían el agua con los tradicionales mecanismos de “las norias”, una máquina compuesta de dos grandes ruedas engranadas, que mediante vasijas subía el agua de los pozos accionadas por la caballería.
La llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, fue un salto cualitativo para todos los habitantes de la zona, con la creación de una estación para el transporte de mercancías y sobre todo de los minerales que se extraían de la Sierra de Enmedio, denominándose distrito minero de Las Norias, cuya producción empezó a finales del siglo XIX (1880) y terminó en 1965, siendo el momento de más auge en la primera mitad el siglo XX.
Habitantes: 75
Habitantes: 82
El Puertecico está formada por los núcleos de Fuente Amarga, Los López, Las Piedras y Los Cabreras, con una altitud de 810 metros y a unos 19km del municipio de Huércal-Overa. Tierra de cultivos de almendros y de tradiciones vitivinícolas.
Se caracteriza por su belleza natural donde ramblas, barrancos, fuentes y colinas hacen que este lugar tenga paisajes únicos y muy diversos según la estación del año. Todo esto se puede contemplar desde el Mirador del Cerro de la Cruz, lugar cercano al antiguo colegio. La parroquia de San Blas se encuentra a escasos metros, actualmente reformada. En su interior encontramos la imagen de la Virgen de los Dolores y San Blas, muy querida por sus vecinos.
Sus fiestas en Honor a San Blas se celebran cada 3 de febrero. Todo el territorio está salpicado por cortijadas, hoy en día muchas de ellas están restauradas y conservadas, ofreciendo una amplia oferta rural.
Habitantes: 227
Para los primeros pobladores de Huércal y después de Huércal-Overa, las tierras de estas zonas suponían un privilegio a la hora de ejercer como agricultor y ganadero. Había poca distancia entre El Saltador y Huércal-Overa, dentro del río del Baladral —que comunica con los demás ríos y ramblas del municipio, hasta el río Almanzora— contaba con un nacimiento de aguas, producto de la naturaleza.
Según estudios realizados en su momento, El Saltador fue un antiguo poblado árabe, a lo largo de sus campos se pueden hallar los antiguos muros y cimentaciones, descubiertas por los arados de tierras y los arrastres de las aguas. También se han hallado vestigios de enterramientos humanos.
En los Tollos y a lo largo de todo El Saltador, se aprecian varias cuevas
En El Saltador se lleva celebrando la procesión de su patrón, San Francisco de Paula, cuya imagen reside en la iglesia que recibe su nombre en la zona conocida como El Saltador Viejo
La localidad fue fundada en 1964 por el Instituto Nacional de Colonización, estas construcciones cubrían las necesidades de los agricultores. Eran muy vanguardistas para la época, las viviendas presentan una tipología similar, fachadas principales con porches, patios interiores… La organización de estas construcciones se realizó en torno a una plaza donde se ubicaba la Iglesia y la escuela, entre otras dependencias. (Misma construcción que en el barrio de San Isidro). Además se realizaron una veintena de pozos para la extracción del agua de un acuífero subterráneo, son los llamados “Pozos del Saltador”.
En el Museo del Agua que se encuentra en esta pedanía, podréis descubrir por qué el agua es esencial para la vida, y sobre todo como ha transformado nuestra comarca.
Las fiestas populares se celebran el 31 de Agosto en honor a su patrón Francisco de Asís
Habitantes: 195
Habitantes: 55
Habitantes: 112
Situada a 12 km de Huércal-Overa, en la zona norte de la provincia de Almería. A simple vista desde Sta. María de Nieva
Habitantes: 101
Habitantes: 158
En 1626, ya había constancia de unos 2.000 olivos silvestre o acebuches en todo este término, y algunos de ellos ancianos en aquella época, por lo que podemos decir que contamos con olivos más grandes del sudeste ibérico rondando algunos los 10,30 m de perímetro de tronco.
En Úrcal existen restos de yacimientos arqueológicos importantes de época romana, incluso se podría tratar de termas pertenecientes a una villa romana. Además un asentamiento árabe situado sobre un cerro que domina toda la depresión de Huércal-Overa, éste posee dos fases de ocupación (Edad del Bronce y Edad Media).
La tradicional subasta de Úrcal se celebraba siempre en septiembre con diversos productos que proporcionaban los propios habitantes de la pedanía. Al fin de semana siguiente, se celebran las fiestas de honor a su patrona, la Virgen de los Dolores, que ha sido restaurado recientemente.
Está pedanía cuenta con un Museo Etnográfico, espacio que te invita a conocer y recordar a través de los objetos y enseres antiguos la historia de Huércal-Overa.
Habitantes: 175
Habitantes: 107
Almajalejo, La Parata y La Perulera. En estos lugares se han cultivado tradicionalmente trigo, cebad, almendros y olivos. En La Parata y La Perulera existieron molinos harineros y almazaras. La ermita mas antigua de la zona es
la de San Isidro, que data de 1765. cortijos tradicionales completan con encanto estos paisajes típicos de secano.
En Huércal-Overa tenemos la suerte de contar con más pedanías, conócelas:
Los lópez
La Fuensanta
Abejuela
Fuente Amarga
Las Minas
Los Cayetanos
Los Gibaos
Góñar
Las Labores
Gibiley
La Loma
La perulera
La Parata
Almajalejo
Los Navarros
Los Menas
Santa Bárbara
El Pilar
La Concepción
Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Buzón de Sugerencias